21 jun 2007

¿Cómo vender jabón?

¿Como vender jabón?... ¿cómo vender?... ¿es ese nuestro fin último? A ver... todo negocio necesita vender pero... la realidad actual exige otras cosas. Las trasacciones financieras se han quedado cortas ante las comunicacionales. El objetivo de las corporaciones debe ser entablar una comunicación efectiva con sus públicos, que luego (sin mucho esfuerzo) evolucionará en ventas efectivas.
Dentro de este nuevo paradigma comunicacional que nos arropa (o nos atropella) de la mano globalizadora se hace necesario revolucionar insertarse. La publicidad tradicional ya no produce los mismos efectos ante mercados interconectados, cada vez más criticos e inteligentes. Involucran enormes cifras con pocos resultados.
Si, tal como lo plantean las tesis del Cluetrain, los mercados son conversaciones; la única forma de vender y establecer relaciones a largo plazo es mediante la conversación. El diálogo sincero es el protagonista.
Por esto surge la comunicación viral como luz al final del camino. Después de tanto recorrer nos hemos empezado a dar cuenta de que el poder siempre ha estado en nuestra manos. No en las de las corporaciones, no en las de los grandes medios.
Comenzar por grupos "de borde", cercanos, es la mejor estrategia para difundir idea-virus. El video que a continuación les dejamos va de eso. Está muy bien hecho, es muy simpático e ilustra muy bien la situación. Lo malo: no lo hemos conseguido con los subtitulos, pero la gráfica está facilita así que no se queden sin saber cómo vender jabón.

¡No nos traten como targets!


Shift Happens- Globalización a tus píes y sobre tu cabeza

Un video súper interesante y con información muy valiosa sobre la globalización y todos los fenómenos que implica. Para verlo y reflexionar.

Reflexión es Acción.


Mafalda habla de Relaciones Públicas

Un episodio de Mafalda dedicado a las Relaciones Públicas. Dar regalos ya no es suficiente. No se puede disfrazar el diálogo, hay que creer en él. Una interesante critica al ejercicio de las Relaciones Públicas. "Los mercados son cada vez más inteligentes" y buscan una conversación.

19 jun 2007

Web 2.0 The Machine is Us: En Español

Este video fue realizado por un Profesor de la Universidad de Kansas. Chequéenselo y repensemonos.

18 jun 2007

Somos la máquina, somos el mundo

Michael Wesch, Profesor especialista en Antropología Cultural de Universidad de Kansas, Miembro de un grupo de etnografía digital que estudia los impactos de la tecnología en la interacción humana, ha realizado éste vídeo llamado Web 2.0, que le ha dado la vuelta al mundo. Una producción sobre la evolución de la comunicación, con todo lo que eso implica.
El papel nos ofrecía pocas posibilidades ante las que hoy nos coloca el siglo XXI, un texto diferente que nos traslada de un lugar a otro en segundos: el hipertexto.
Hoy ni siquiera son necesarios los códigos del principio. Cualquier usuario con acceso a la red puede hacerse de una plataforma Web sin tener que estudiar el lenguaje HTML. Esta “simplificación” técnica ha desatado el boom digital en su máxima expresión, inclusive se podría hablar de una “democratización” ejemplar, sin dejar de un lado por supuesto las limitaciones del acceso a la red de redes.
Según los datos aportados por Wesch, cada medio segundo un nuevo Blog se integra en red, cada minuto nacen 6 Webs, nos estamos exponiendo y naciendo en este nuevo ecosistema existencial.
Gracias al lenguaje XML, todo el mundo publica. Este blog es un ejemplo. Y no sólo hablamos de texto, todos los “conectados” están posteando imágenes, videos y todos los formatos de expresión.
Tal como Web 2.0 plantea, nadie organizará esos datos. La Web es una construcción filosófica, “nosotros somos la Web”. Cada enlace es una idea. Son construcciones técnicas de expresiones humanas. Vínculos a otros seres como nosotros. Democratización mediática, un libertinaje de expresión, con sus cosas buenas y malas. Cada minuto nacen 6 voces que intentan decir algo.
En consecuencia, no es tan fácil la tarea, todos vamos a necesitar repensar algunas cosas. Para formar la Web que queremos y seguir sacando las mejores ventajas, tenemos que aprender a hacer Web más allá de los códigos informáticos, con los códigos humanos. Con valores, creatividad, espíritu social y ética.
La Web se deshará de sus connotaciones negativas sólo gracias a nosotros. Pero también debemos “repensarnos nosotros”. ¿Está la lógica digital alienando nuestras vidas? ¿Tenemos vida más allá de ella? Somos la máquina y somos el mundo. Construyamos realidades (virtuales y materiales). Una Web mejor, y un mundo mejor están esperando por nuestros contenidos, por nosotros. Las corporaciones deben tomar esto en cuenta, nosotros también porque somos las corporaciones. Acción es ante todo reflexión. Una
.

8 jun 2007

Trailer- I love huckabees--

I love Huckabees y la teoría sistémica--

La teoría de los sistemas considera que no hay frontera que separe o excluya ningún elemento de otro. Todo se afecta, todo se relaciona. La bidireccionalidad es la reina de la casa.
El drama de la película I HUCKABEES, a pesar de exagerar un poco las situaciones, plantea el dilema existencial de los personajes principales, que se encuentran y debaten entre los “expertos” en la resolución de este tipo de conflictos, que son parte de un todo o de la nada, en fin teorías que finalmente demuestran complementarse y encontrar la solución real.
Este hallazgo, se remonta a la triangulación teórica y metodológica de la que muchos son renuentes, y que si se toma como base la teoría de los sistemas parece cada día más viable y valedera, pues demostrado y aceptado está que ninguno de los dos grandes paradigmas científicos ha encontrado la mentada “verdad” de los hechos por su vista. Cada cual encuentra una de las caras de la moneda, y la triangulación las acepta y compara a ambas como parte de la realidad, pues ambas se tocan, se causan y se provocan, son parte de un sistema abierto que encuentra finalmente las respuestas del ser y su que hacer.
“La teoría de los sistemas proporciona un poderoso modelo descriptivo de los procesos de organización. Ha disfrutado de muchas aplicaciones y se ha utilizado para describir fenómenos de organizaciones en un sinnúmero de contextos.” (Kreps: 1996) No se limita al estudio de corporaciones. La teoría de los sistemas es una poderosísima herramienta para abordar análisis.
Inmersa en la temática de la película, Huckabees es la organización que busca el éxito. Es el sistema organizacional que vemos en la película. “La teoría general de sistemas representa a la organización como un conjunto complejo de partes interdependientes que interactúan para adaptarse a un entorno constantemente cambiante, con el fin de lograr sus objetivos.” (1996) La teoría de los sistemas nos muestra el funcionamiento de una organización y como sus acciones micro inciden en otras macro.
El conflicto del film, al igual que en la vida misma, sólo se resuelve una vez que se ponen ambas teorías una frente a la otra y podemos notar incluso que entre ellas, están conectadas.
Las acciones humanas se ven reflejadas en el todo pero, éste es mucho más que la suma de sus partes. Temas como el calentamiento global nos lo gritan en la cara en pleno siglo XXI.
Al igual que en I (heart) Huckabees la teoría de los sistemas es la herramienta para analizar, para entender las complejas dinámicas que nos rodean. La única manera de entender el todo, la relación que tiene con nosotros y las interacciones que en él se dan. Un mundo tan complejo no puede ser analizado por separado, las extrapolaciones no son posibles con tanta interdependencia. Sólo entendiendo el todo y relacionando sus partes podremos alcanzar una visión mayor. Arriba les dejamos el tráiler del mentado film, de data reciente y que cuenta con las actuaciones estelares de Jude Law y Dustin Huffman. Una obra con mucha tela que cortar en el análisis de la comunicación corporativa y las RRPP.